La Cámara Revolucionaria del Observatorio Vera Rubin
by citecu in BlogEl Observatorio Vera Rubin en Chile está siendo noticia con la instalación de la cámara digital más grande del mundo, un proyecto innovador que promete mapear el cielo nocturno como nunca antes. La cámara, del tamaño aproximado de un automóvil pequeño, captura imágenes del cielo a una resolución de 3.200 millones de píxeles. Sus sensores están dispuestos en un plano focal de más de dos pies de ancho y son enfriados a menos 148 grados Fahrenheit para asegurar imágenes claras.
Esta cámara permitirá que el observatorio produzca alrededor de 20 terabytes de datos por noche, una capacidad que supera la mayoría de los telescopios. El observatorio espera catalogar un número astronómico de cuerpos celestes, mapeando hasta 20 mil millones de galaxias y 17 mil millones de estrellas en el cielo del hemisferio sur. La iniciativa también incluye software especializado para analizar las imágenes, detectar cambios y gestionar el flujo de datos hacia instalaciones en California, Francia y Gran Bretaña.
Aparte de desafíos técnicos como cortocircuitos eléctricos que afectan algunos sensores e interrupciones de satélites como Starlink, el observatorio está en camino de avanzar significativamente en nuestro entendimiento del universo al detectar un estimado de 10 millones de cambios en el cielo nocturno cada noche. Las primeras imágenes públicas del observatorio se presentarán el 23 de junio. Este monumental proyecto es un merecido homenaje a Vera Rubin, la astrónoma estadounidense que da nombre al observatorio y cuyo trabajo ha allanado el camino para esta nueva era en la observación astronómica.